Cultural Differences and Ethical Consumption. A Qualitative Study of Fairtrade in Spain and Mexico.
Student thesis: Master Thesis and HD Thesis
- Jeanne Wislund Hansen
4. term, International Business Communication (Spanish), Master (Master Programme)
Esta tesina trata de la organización Fairtrade y cómo las diferencias culturales influyen en el hecho de un país tenga Fairtrade u otro no. Los países investigados en la tesina son los dos países hispanohablantes España y México y, por eso, la definición del problema de esta tesina es “¿Qué diferencias culturales causan que España tenga Fairtrade, mientras México no la tiene?”
Para que pudiera contestar a la definición del problema, he elaborado cuatro preguntas de investigación que son “¿Qué imagen se relaciona con Fairtrade en España?”, “¿Por qué es México un mercado relevante para Fairtrade?”, “¿Cómo influyen las condiciones socioeconómicas en el mercado consumista mexicano?” y “¿Qué tipos de consumidores mexicanos querrían comprar productos Fairtrade?”
Para que pueda investigar el comercio justo y las diferencias culturales utilizo la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer como el procedimiento de la presente tesina, así que es posible hacer una interpretación del empirismo, así como es posible tener una comprensión de la diversidad cultural entre España y México y qué influencia ésta tiene para Fairtrade.
Utilizo el método cualitativo en forma de un estudio de caso comparativo de los dos países, así que podría contestar a la definición del problema a base del empirismo utilizado. Hay dos tipos de datos empíricos utilizados en esta tesina y están divididos entre “entrevistas” y “artículos”. Las entrevistas, que he realizado con distintos empleados entre el sistema Fairtrade, son el empirismo principal en esta tesina. Las fuentes segundarias son artículos académicos tratando el tema de comercio justo y tendencias de consumo, así como unos artículos de periódicos españoles y mexicanos respectivamente.
La teoría utilizada en esta tesina es una mezcla de varias teorías. Utilizo dos teorías de cultura de Geert Hofstede y Richard R. Gesteland respectivamente, así como una teoría sociológica de Pierre Bourdieu y una teoría sobre la imagen y la identidad corporativa de Paul Capriotti. De cada teoría utilizo distintos conceptos e ideas relevantes para que pueda contestar a la definición del problema.
El análisis de la tesina está divido en tres partes temáticas: La imagen y la identidad de Fairtrade Ibérica, El mercado mexicano y El consumidor mexicano potencial. A base del análisis argumentaré que la gran diferencia y la causa cultural principal para que España tenga Fairtrade y México no, es que España es un país industrializado y México es un país en desarrollo. Aún más, adquirí conocimiento de que en España hay un enfoque mínimo en el comercio justo en general, así como un desconocimiento de Fairtrade. Sin embargo, para los consumidores que ya compran productos Fairtrade la imagen es positiva y, en realidad, Fairtrade tiene mucho potencial en el mercado español, aunque no es muy conocido. Además, a base del análisis también he descubierto que México es un mercado muy potente y relevante para Fairtrade porque la clase media mexicana está creciendo, así como el crecimiento económico del país en los últimos años tiene un impacto en el hecho de ver a México como un mercado potencial. Aún más, considerando que México forma parte de los países MIST es probable que México pronto será un nuevo país industrializado frente a un país en desarrollo por causa de su economía y lo cual también tiene una influencia para el éxito potencial de Fairtrade en México.
Para que pudiera contestar a la definición del problema, he elaborado cuatro preguntas de investigación que son “¿Qué imagen se relaciona con Fairtrade en España?”, “¿Por qué es México un mercado relevante para Fairtrade?”, “¿Cómo influyen las condiciones socioeconómicas en el mercado consumista mexicano?” y “¿Qué tipos de consumidores mexicanos querrían comprar productos Fairtrade?”
Para que pueda investigar el comercio justo y las diferencias culturales utilizo la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer como el procedimiento de la presente tesina, así que es posible hacer una interpretación del empirismo, así como es posible tener una comprensión de la diversidad cultural entre España y México y qué influencia ésta tiene para Fairtrade.
Utilizo el método cualitativo en forma de un estudio de caso comparativo de los dos países, así que podría contestar a la definición del problema a base del empirismo utilizado. Hay dos tipos de datos empíricos utilizados en esta tesina y están divididos entre “entrevistas” y “artículos”. Las entrevistas, que he realizado con distintos empleados entre el sistema Fairtrade, son el empirismo principal en esta tesina. Las fuentes segundarias son artículos académicos tratando el tema de comercio justo y tendencias de consumo, así como unos artículos de periódicos españoles y mexicanos respectivamente.
La teoría utilizada en esta tesina es una mezcla de varias teorías. Utilizo dos teorías de cultura de Geert Hofstede y Richard R. Gesteland respectivamente, así como una teoría sociológica de Pierre Bourdieu y una teoría sobre la imagen y la identidad corporativa de Paul Capriotti. De cada teoría utilizo distintos conceptos e ideas relevantes para que pueda contestar a la definición del problema.
El análisis de la tesina está divido en tres partes temáticas: La imagen y la identidad de Fairtrade Ibérica, El mercado mexicano y El consumidor mexicano potencial. A base del análisis argumentaré que la gran diferencia y la causa cultural principal para que España tenga Fairtrade y México no, es que España es un país industrializado y México es un país en desarrollo. Aún más, adquirí conocimiento de que en España hay un enfoque mínimo en el comercio justo en general, así como un desconocimiento de Fairtrade. Sin embargo, para los consumidores que ya compran productos Fairtrade la imagen es positiva y, en realidad, Fairtrade tiene mucho potencial en el mercado español, aunque no es muy conocido. Además, a base del análisis también he descubierto que México es un mercado muy potente y relevante para Fairtrade porque la clase media mexicana está creciendo, así como el crecimiento económico del país en los últimos años tiene un impacto en el hecho de ver a México como un mercado potencial. Aún más, considerando que México forma parte de los países MIST es probable que México pronto será un nuevo país industrializado frente a un país en desarrollo por causa de su economía y lo cual también tiene una influencia para el éxito potencial de Fairtrade en México.
Language | Danish |
---|---|
Publication date | 31 May 2017 |
Number of pages | 80 |